Reflexión final. 05-05-2015

Durante la clase de hoy, al ser nuestro último día, la profesora nos puso uno vídeos a partir de los cuales podemos sacar varias conclusiones y el objetivo final de la asignatura.

Estos vídeos nos transmiten que el principal objetivo de la asignatura de Organización de las Instituciones Educativas es que hemos de adaptarnos al alumno; es decir, da igual de qué clase sea, condición o problema tenga el estudiante, el centro ha de adaptarse a las necesidades del alumno.

Los cortos visualizados se titulan «Por cuatro esquinitas de nada», «El cazo de Lorenzo» y «El viaje de María». Cada uno de ellos aportan reflexiones de extremada relevancia.

En primer lugar, «Por cuatro esquinitas de nada» nos habla de un alumno, representado como un cuadradito, que no puede entrar en el colegio. Esto es debido a que la puerta del mismo es redonda. Intentan de todas las maneras cambiar a cuadradito pero no consiguen que se ajuste a las medidas de la puerta. Sin embargo, se dan cuenta de que no tienen que cambiarlo a él sino cambiar el propio colegio, por lo que remodelan la puerta y la hacen con forma de cuadrado, pudiendo así entrar todos los alumnos.

Con ello llegamos a la conclusión de que, una vez más, es el centro el que debe adaptarse a las necesidades del alumno y no el alumno el que debe adaptarse al centro.

En segundo lugar, «El cazo de Lorenzo» nos enseña que la figura del profesor es importante, sobre todo cuando hablamos de detectar discapacidades o problemas de aprendizaje y en cómo tratarlos. Hemos de ser conscientes de que alumnos que padecen ese tipo de discapacidades son alumnos con muchas capacidades e iguales que los demás.

Por último, «El viaje de María» nos habla de la enfermedad del autismo, cuya protagonista padece. Nos enseña la visión del mundo que tiene María, tan distinta a la que nosotros tenemos. Sin embargo, sigue siendo igual de valiosa que cualquier otro alumno.

Our Education System

Actualizándome en Instagram me topé con esta foto y me fue irresistible no compartirla en el blog. Quizá vaya más allá de la asignatura, pero doy por hecho que, al ser un tema que es de interés, no os produzca irrelevancia.

IMG_20150427_154718

Curiosa imagen en la que reflexionar y poner en duda nuestro sistema educativo, donde se nos dice que «si no eres capaz de superar nuestros requisitos eres un perdedor y fracasado sin futuro».

Esta imagen posee una gran cantidad de perspectivas, pero me quedo con lo que compartió Ed Sheeran y apoyo que, encuentra aquello en lo que seas bueno y se el mejor; no te preocupes si eres malo en ciencias o matemáticas. Eres valioso, en el ámbito que sea.

JUEGOS DE REPASO DE LA PGA

En el día de hoy, trabajamos lo dado anteriormente sobre los Documentos Institucionales, con el objetivo de repasar para el examen.

Se presentaron diferentes juegos. Fueron bastantes útiles ya que son divertidos y a su vez aprendes jugando, por lo que saco una buena impresión de ello.

Además, se aprende creando el juego, puesto que para hacer las preguntas tienes que saber de lo que vas a hablar, y por tanto, leerte el texto.

Nuestro juego estaba ambientado en el contexto del famoso programa de televisión «Quién quiere ser millonario». Utilizamos este juego para que sea más visual y entretenido. Se daba a conocer una pregunta y había cuatro posibles respuestas, donde solo una era la correcta. Había un total de diez preguntas. Dinamizamos la clase dividiéndolos en dos grupos con un portavoz, por lo que le correspondía a cada agrupación cinco preguntas. Quien tuvo más puntuación (según si habían acertado o no) ganó.

Saco conclusiones muy positivas de esta dinámica.

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL (PARTE 3) 21-04-2015

Hoy continuamos con la Programación General. No nos dio tiempo a acabar el documento, por lo que lo demás lo tuvimos que dar por nuestra cuenta. En general, el contenido ha sido muy interesante y con el que he aprendido bastante; sobre todo cosas técnicas, como elaboraciones más completas. Además los diferentes planes de la PGA te sensibilizan más aún como futuro profesor, como por ejemplo este primero del plan de atención a la diversidad.

Plan de atención a la diversidad:

Se encarga de la atención al alumnado con necesidades específicas. Por ejemplo, si se da una elevada población de alumnado extranjero, se intenta crear una adaptación hacia esta nueva cultura, no centrado en una única semana; sino desarrollarlo a lo largo del curso. Por lo tanto, tendrá lugar principalmente en el aula con actividades (ya sean desempeñadas por el profesor, alumno o familias) que formen parte del programa.

No hemos de olvidar que no son medidas puntuales, se desarrollan a lo largo del programa. También, están centradas en el alumno; no es el alumno el que se adapta al centro sino el centro quien se adapta al alumno.

Sus finalidades son:

  • Crear diferentes tipos de agrupamientos (desdobles; sin tener en cuenta el rendimiento académico).
  • Agrupación flexible, ya que varía con la evaluación del niño. Normalmente suelen darse en las asignaturas de matemáticas, lengua e inglés.
  • Romper las barreras arquitectónicas.

Sus elementos son:

  • Encontrar qué tipo de diversidad tengo para saber qué medida tomar.
  • Cómo voy a conseguir esos objetivos, qué actividades, metodología…
  • Organización de recursos.
  • Evaluación y revisión del Plan.

Las responsabilidades son:

  • Proponer a los alumnos y llevar a la práctica las medidas del Plan: Profesores.
  • Asesorar la elaboración y desarrollo del PAD: Orientadores.
  • Concretar el Plan en las Programaciones didácticas: Equipos de ciclo.
  • Establecer los criterios para su elaboración Aprobar y evaluar el PAD: Clausro de profesores.

Plan del trabajo TIC:

Pretende la incorporación de las TIC en el centro escolar pero yendo más allá del enseñanza-aprendizaje: hay que pasar del aula de informática al aula normal con proyectores, pizarras digitales, portátiles individuales…

Sin embargo, no basta. Hay que saber sacar rendimiento de manera educativa, convirtiendo las TIC en auténtico recurso educativo (ordenadores, webquests, blogs).

Se dan tres grandes pilares:

  • Medios informáticos: Divididos en hardware (aparatos electrónicos) y software (aplicaciones).
  • Medios audiovisuales: Divididos en sonido (radio, Audacity…) e imágen (TV, Gymp, vídeos, películas…).
  • Medios telemáticos: Aquellos que necesitan de Internet. Podemos clasificarlos según sus funciones: Comunicación (Redes Sociales, chats síncrona, foros asíncrona, correos electróncios, videoconferencias…), creación y publicación de contenido (blogs, Issu, weeks…) y, por último, búsqueda de información (buscadores,webs…).

Sus elementos son:

  • Objetivos del Plan de Trabajo
  • Tareas y actividades a desarrollar por el Coordinador en: organización y gestión de los recursos, asesoramiento al profesorado…
  • Análisis de las necesidades de formación que tiene el profesorado del centro y colaboración con el CAP de su zona territorial en su formación.
  • Criterios de evaluación o indicadores de “logro”.

Las responsabilidades son:

  • El Plan TIC lo elabora el coordinador.
  • Los profesores lo desarrollan.
  • El claustro de profesores aprueban y evalúan el Plan TIC.

Reglamento de Régimen Interior (RRI):

Se encarga de regular el funcionamiento dentro del centro. Se limita a medidas sancionadoras. Su fin es que se de un buen clima dentro del aula, por ello se recogió en la PGA de Primaria y Secundaria.

A su vez, tiene un carácter formativo y preventivo, y por otro, sancionador.

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL (parte 2) 14-04-2015

Siguiendo con la concreción de los currículos y, una vez hablado de sus niveles (centro, ciclo y aula), hemos de coger el BOE y las especificaciones de la Comunidad Autónoma y concretar.

Esta parte puede resultar un poco más aburrida puesto que son cosas sistemáticas, sin embargo, son cosas que un profesor ha de saber sobretodo por cuestiones organizativas y legales.

Las finalidades de la concreción de los currículos son las siguientes:

  • Adecuar al contexto del centro las prescripciones establecidas en el Decreto de Currículo (Decreto 22/2007 de 10 de mayo).
  • Favorecer la coherencia de la práctica docente a través de la toma de decisiones conjuntas de los profesores del claustro y de los equipos docentes. La actividad docente ve incrementada su eficacia cuando es el fruto de una serie de decisiones discutidas y asumidas colectivamente por los equipos docentes. Es decir, que haya coherencia interna.
  • Aumentar la competencia del profesorado a través de la reflexión sobre su práctica docente y tomar decisiones sobre aspectos de la enseñanza que no vienen determinados desde la Administración.

Con respecto a los elementos de las concreciones curriculares hablaremos de:

  • Concreciones del currículo de carácter general: Adaptar los objetivos generales de la educación primaria y de las áreas al contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características de los alumnos. Consecución de las competencias básicas. Estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita. Criterios para evaluar.
  • Propuesta pedagógica: Se tratarán las medidas de atención a la diversidad y las adaptaciones curriculares para los alumnos que las precisen. Dentro de este ítem clasificaremos entre adaptación curricular individualizada significativa o no significativa. Para ello, hemos de analizar el punto de partida del alumno, los objetivos a cumplir, detectar en donde se encuentra el alumno y así poder avanzar. Una vez hecho esto, decidiremos si el alumno necesita de una adaptación significativa o no significativa. Significativa será cuando se de alumnos con necesidades específicas; se tocarán los objetivos curriculares y se evaluará según los mismos. En cuanto a la adaptación no significativa se trabajará los objetivos curriculares del curso al que el alumno pertenezca. Sin embargo, se cambia la metodología y técnicas de evaluación, haciendo así que el alumno acceda al aprendizaje.Un ejemplo de ello tendrá lugar cuando se den alumnos con problemas de déficit visual… A partir del cual se adaptará el material, contenido… Entre otros.
  • Programaciones didácticas: Donde se decidirán los objetivos de cada una de las áreas del ciclo. La contribución de las competencias básicas. La organización y secuenciación de los contenidos de las áreas de aprendizaje en los distintos cursos escolares que conforman el ciclo. Metodología y estrategias didácticas. Los criterios de evaluación. Los procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje de los alumnos. Los recursos didácticos, entre otros.

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL 07-04-2015

Hoy comenzamos con la teoría de la elaboración de la PGA. Empezamos con elementos técnicos organizativos, elementos básicos que todo profesor ha de saber.

Comencemos:

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Son de carácter público, es decir, toda persona tiene acceso a ellos.

Todo centro educativo se sustenta por tres pilares:

  1. Planificación educativa: PEC (Proyecto Educativo de Centro)
  2. Funcionamiento de los centros: DOC (Documento de Organización del Centro) y RRI (Reglamento de Régimen Interno). El DOC pone por escrito la organización del centro, por ejemplo, horarios, aulas correspondientes, planos, recursos, actas… Todo este tipo de información puede ser académica, no académica o de organización. Por otro lado, el RRI recoge las normas de conducta y convivencia.
  3. Gestión de recursos: Es principalmente de carácter económico: Plan Económico. Se tienen en cuenta excursiones, materiales…

Dentro del PEC encontramos:

  • Concreciones de currículum: Se da una diferencia legislativa entre LOE y LOGSE. La LOGSE planteaba el proyecto educativo y el proyecto curricular como dos grandes procesos de toma de decisiones, dos documentos diferentes e independientes y sin embago en la LOE se da un planteamiento integrador, dando unidad, mayor coherencia e interdependencia entre todos los procesos e instrumentos de planificación de los centros.
  • Plan de fomento de la lectura
  • Plan de atención a la diversidad
  • Plan TIC
  • Plan de orientación y acción tutorial
  • Plan de convivencia (podemos incluirlo en el PEC o en el RRI): Para consolidar este tema podemos tratar aspectos como la interculturalidad, inteligencia emocional, respeto, toleracia e igualdad entre otros. También se puede reforzar con charlas de sensibilización , cursos de fomación, etc.
  • Medidas de atención educativa

No hemos de olvidar la unión entre PEC y la memoria anual. Sin una no se da la otra. Con la memoria anual se evalúa la PGA.

Duración de los documentos institucionales:

  • Plan económico: Corto plazo, en un año natural (Enero a Diciembre)
  • PGA- Memoria anual: Corto plazo, en año académico (de Septiembre a Junio)
  • PEC: Largo plazo, 3 años aproximadamente. Es abierta y flexible.
  • RRI: Largo plazo, 4 años aproximadamente.

En cuanto a los niveles de concreción curricular son los siguientes:

Centro -> Concreciones del currículo de carácter general -> Claustro de profesores

Ciclo -> Programaciones didácticas y propuestas pedagógicas -> Profesores

Aula -> Programación de aula -> Profesores

Película «Ser y tener»; Gestión y organización del aula. 24-03-2015.

GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL AULA:

Gestión de recursos: Al ser un colegio rural, alejado de la ciudad o núcleos, no posee una gran cantidad de recursos. De hecho, podemos observar cómo el colegio es capaz de impartir solo la educación primaria por -posiblemente- falta de recursos (ya sean humanos, materiales…).

Tipo de actividades: Las actividades que se realizan son principalmente aprovechando el entorno (naturaleza), en grupo consiguiendo la unión del mismo y el respeto por cada uno de los miembros…

Relaciones de grupo e individuales: Las relaciones que se dan a nivel grupal son las típicas de grupo, con peleas pero a la vez amistad y apoyo por parte de todos los alumnos. En cuanto a las individuales, la relación profesor-alumno es estrecha, cercana y se maneja de forma aceptable.

Metodología: La metodología que lleva a cabo el profesor es de aprendizaje grupal e individual, dependiendo de las clases.

Competencias: La competencias que desarrolla son todas, dependiendo de la clase que se esté impartiendo.

Agrupaciones: Las agrupaciones que realiza el profesor son principalmente a partir de la edad o nivel intelectual de los alumnos, pues en ese colegio rural se dan varios niveles de conocimiento y pocos alumnos (15 aprox), por lo que impide la creación de una clase especializada para cada curso.

Características del entorno: El entorno en el que se desarrolla la enseñanza se caracteriza por la influencia del mal tiempo en invierno y, por tanto, malas conexiones con el núcleo del pueblo.

Familia: En cuanto a la familia de los alumnos se puede notar que los miembros de la misma son mayoritariamente analfabetos e incultos, por lo que dificulta el aprendizaje del niño y se ve reflejado en el proceso.

LOE vs LOMCE

La LOMCE apuesta con que el alumno se el centro y la razón de la educación.

Dar respuestas heterogéneas a cada alumnado, teniendo en cuente la diversidad del alumnado.

Cada uno de nuestro alumnos destaca en algún ámbito y todos tienen el mismo valor. Reconocimiento de esta diversidad que pueda contemplar diferentes trayectorias

Se da un horario adicional para alumnos con problemas. Pero al resto de los alumnos no se les beneficia

Búsqueda de la excelencia. Favorece a los talentosos.

Desarrollo del espíritu emprendedor de los alumnos. Relación entre el sistema económico empresarial con la educación.

Desaparecen los ciclos.

Se da una evaluación de diagnóstico, es decir, evaluar el proceso, detectando los potenciales y las dificultades.

Aparición de evaluaciones externas que atribuyen el título de primaria, ESO y bachillerato.

DIAGNÓSTICO DE LOS PROBLEMAS DEL SISTEMA EDUCATIVO:

  • Abandono educarivo temprano: 30%
  • Fracaso escolar: 26,5%
  • Resultados en evaluaciones internacionales

OBJETIVOS:

  • Reducir el abandono escolar
  • Mejorar los resultados internacionales
  • Mejorar la empleabilidad

BIBLIOGRAFÍA:

PPT de Pedro Uruñuela

Proceso de evaluación psicopedagógica.

Los cuatro principios o pilares en los que se basa la Ley de Integración del Minusválido (LISMI) de 7 de abril de 1982 son: normalización, sectorización de los servicios, individualización e integración.

Y es en la Ley Orgánica de Educación de 3 de mayo de 2006 (LOE en adelante) donde se ha sustituido el constructo de integración por el de inclusión, pues consiste en dar un paso más allá, no consiste sólo en integrar a los alumnos y buscar soluciones, sino además se trata de que la escuela, las instituciones educativas y sus profesionales de la educación que la componen se ajusten y adapten a la realidad de sus aulas y de cada uno de sus alumnos, promoviendo a la vez más que una atención educativa individualizada, (para evitar separar y segregar marcando de manera negativa la diversidad), una educación personalizada, desde dentro del aula en la medida de lo posible para así dar respuestas educativas heterogéneas ante la heterogeneidad del alumnado.

La evaluación psicopedagógica es necesaria para determinar si un alumno tiene necesidades educativas especiales y si es así, (si el alumno presenta necesidades específicas de apoyo educativo), se amplía la necesidad de la evaluación psicopedagógica para:

  • Tomar decisiones relativas a su escolarización y propuesta extraordinaria de flexibilización del periodo de escolarización.
  • Elaborar adaptaciones significativas y propuestas de diversificaciones del currículo.
  • Determinar los recursos y apoyos específicos complementarios que pueda necesitar.
  • E incluso para la orientación escolar y profesional de este alumno una vez terminada la enseñanza secundaria.

Es importante señalar en qué circunstancias es prescriptivo realizar una evaluación psicopedagógica:

  1. Cuando hay que identificar y valorar las necesidades educativas de los alumnos que presentan cualquier tipo de discapacidad, trastornos grave de conducta, y/o altas capacidades intelectuales.
  2. Cuando se trata de la incorporación del alumno en un programa de diversificación curricular.
  3. Cuando se trata de la incorporación del alumno en un programa de cualificación profesional inicial, (lo que antes se llamaba Garantía Social).
  1. E incluso en la Comunidad e Madrid, se ha establecido que también hay que hacer una evaluación psicopedagógica cuando se trata de:
    • La incorporación del alumno en un grupo específico de compensación educativa, grupos específicos singulares y aulas de compensación educativa.

En la ley de educación actual, en la LOE, como ya sabemos los alumnos con necesidades educativas especiales se denominan alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, y son aquellos que requieran por un periodo de su escolarización o a lo largo del mismo, derivados de discapacidad psíquica, sensorial o motora, sobredotación intelectual o trastornos graves de conducta. Estableciéndose así desde la LOE la siguiente clasificación:alumnos con necesidades

Las organizaciones escolares: dimensiones y características. APRENDIZAJE COOPERATIVO.

EL CENTRO ESCOLAR COMO ORGANIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CURRÍCULUM Y LA ENSEÑANZA:

El centro escolar es considerado como una organización cuyo contexto es clave para el desarrollo del currículum, aprendizaje de los alumnos y la actividad docente.

Este contexto está diseñado por múltiples dimensiones y elementos.

Los aspectos organizativos del centro escolar no se pueden pensar independientemente de la acción curricular.

DIMENSIONES CONSTITUTIVAS DE LA ORGANIZACIÓN:

  • Dimensión estructural
  • Dimensión relacional
  • Dimensión procesos
  • Dimensión valores-supuestos-creencias (Cultura)
  • Dimensión entorno

RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LOS CENTROS ESCOLARES:

  • En relación con las metas escolares: La organización de los colegios debe llegar a una ,eta y objetivos donde es difícil coincidir pues se dan muchas variedades de objetivos. A su vez, pueden haber muchas interpretaciones. Para llegar a un objetivo común han de haber discusiones, análisis, reflexiones y clarificaciones.
  • En relación con la tecnología de la organización.
  • Con respecto a las relaciones: En las relaciones profesionales entre docentes se tiende al celulismo donde cada profesor lleva a cabo la actividad educativa de forma aislada, apartados de los controles organizativos.
  • Con respecto a la naturaleza sistemática: débil articulación: En lo que respecta a las organizaciones escolares son sistemas débilmente articulados: los elementos y acontecimientos son independientes y constituyen un todo, siendo esta interdependencia poco fuerte. Sucede cuando: se dan deficiencias de nivel, la organización toma medidas para resolver algún problema del exterior, los profesores trabajan independientemente, las decisiones no son tenidas en cuenta a otros niveles. Las razones que explican una débil articulación: la tecnología no se conexiona con la organización y la autoridad es débil.

CONSIDERACIONES FINALES:

El centro educativo es una organización compleja donde se lleva a cabo una tarea saturada de componentes valorativos y éticos.

Está constituida por personas. La ambigüedad e incertidumbre están presentes día a día.

Es una relación social que se va construyendo, manteniendo y recreando en el tiempo por las personas que lo forman.

En la organización hay un proceso sociocultural donde los sujetos construyen en interacción y dan forma y contenido a la vida cotidiana y funcionamiento de la organización.